Páginas

jueves, 11 de junio de 2020

La Teoría del Caos


La teoría establece que el mundo no sigue un patrón perfectamente previsible sino que su comportamiento es caótico y que depende en muchos casos de circunstancias inciertas.

El caos significa que un pequeño cambio en un momento crucial, puede provocar un enorme cambio en tu vida; lo mismo sucede con ciertos circuitos eléctricos y una gran variedad de cosas. (Revista Boliviana de Física, 2017). De ahí nos viene el concepto clásico de la ciencia que busca la relación causa-efecto de cualquier fenómeno para luego plasmarlo en el lenguaje de las matemáticas con el fin de comprender y predecir la naturaleza.

En efecto, la naturaleza obedece a leyes matemáticas, como el simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo que al batir las alas en Brasil desata un tornado en Texas. Parece una exageración, pero la posibilidad es real y algo similar pasa en casi cualquier aspecto de nuestras vidas. Así lo asegura "James A. Yorke" que es conocido como el padre de la teoría. (lasexta.com, 2014)

"James A. Yorke" menciona que existen tres tipos de movimientos para artefactos mecánicos, primero estacionario, segundo cíclico o casi cíclico, y el tercero es el caótico, un movimiento que no es predecible a largo plazo y que gira de un lado a otro, así son nuestras vidas en constante movimiento y cambio. (Coveritmedia, 2014)

Los seres humanos somos un ejemplo claro de sistemas caóticos o no lineales y nuestro sistema económico es un caos, esa visión de la constante oportunidad encarna el caos en sí mismo, según su explicación: “No queremos que sólo sea gente rica, la que se mantenga rica, todos deberían tener una oportunidad” (Coveritmedia, 2014)

Bibliografía:

Coveritmedia. (7 de mayo de 2014). Coveritmedia. Obtenido de Archivo de video : https://www.youtube.com/watch?v=CBj70zSjKx4

lasexta.com. (31 de enero de 2014). Obtenido de https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/divulgacion/james-yorke-%E2%80%9Cel-caos-salir-casa-perder-trabajo-acabar-viviendo-calle%E2%80%9D_2014013157fb92ba0cf2fd8cc6af8d14.html

Revista Boliviana de Física. (noviembre de 2017). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232017000100006


No hay comentarios:

Publicar un comentario