Páginas

viernes, 12 de junio de 2020

Las Ciencias Cognitivas


La ciencia cognitiva es un nuevo campo interdisciplinario: para comprender los pensamientos humanos, combina antropología, física, matemáticas, neurociencia, lingüística, informática e inteligencia artificial. Esta nueva rama del conocimiento comienza con los pensamientos creados por el cerebro. A través del estudio cuidadoso de pacientes que sufren traumas cerebrales, se ha demostrado cómo un pequeño daño al cerebro puede marcar una gran diferencia en el pensamiento. Por ejemplo, el daño al hipocampo elimina la capacidad de construir nuevos recuerdos, el daño a la unión del ápice temporal-temporal derecho cambia la moral personal y el daño a la corteza pre frontal provoca un cambio rápido en la personalidad.

Las Ciencias Cognitivas intentan entender qué es el conocimiento y cómo es que aprendemos. La meta es averiguar cómo es que el cerebro es capaz de hacer cosas como aprender un nuevo idioma, comprender un poema, pensar sobre los pensamientos de los otros, enviar señales precisas a los nervios para poder tocar un piano. Utilizando nuevas tecnologías como FMRI (Functional magnetic resonance imaging), que permite tomar fotografías del cerebro indicando cuáles son las regiones que están trabajando, y TMS (Transcranial Magnetic Stimulation) que permite temporalmente desactivar partes del cerebro para estudiar cómo la conducta de un humano cambia, las ciencias cognitivas intentan comprender qué partes del cerebro están involucradas en las actividades que hacemos día a día. Con esta información, y, aplicando modelos matemáticos y métodos tomados de la inteligencia artificial, se pueden construir modelos simplificados de cómo funciona el cerebro. En los últimos años, este acercamiento ha generado nuevas tecnologías como automóviles capaces de reconocer peatones y otros carros, algoritmos capaces de aprender nuevos conceptos después de unos cuantos ejemplos, e incluso programas que pueden razonar sobre los pensamientos de los otros al observar cómo actúan.

Por otro lado, la ciencia cognitiva también intenta comprender los procesos sutiles del cerebro, que pueden conducir a enfermedades mentales como la esquizofrenia, la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Alzheimer. Al comprender la base biológica de estas enfermedades y los mecanismos cerebrales dañados, hemos abierto la posibilidad de crear nuevos medicamentos para tratar estas enfermedades.

Este es un campo de rápido crecimiento y conocimiento de vanguardia, y también tendrá múltiples aplicaciones en los campos de la medicina, la psicología y la tecnología.

Referencias: 

Recuperado de: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/la-ciencia-en-pocas-palabras/18-numero-290/41-ciencias-cognitivas.html.

Realizado porKevin Ricardo Pabon 


No hay comentarios:

Publicar un comentario