El paradigma es un principio, teoría o conocimiento originado de la investigación en un campo científico.
viernes, 12 de junio de 2020
EDUCACIÓN ECOLÓGICA Y SISTEMÁTICA
Esta
teoría de Urie Bronfenbrenner consiste en el enfoque del entorno en el que
crecemos, este ambiente es determinante para nuestra forma de pensar, en el
desarrollo cognitivo, la moral e incluso nuestros gustos. Este entorno está
formado por capas basadas en las relaciones y la influencia que tienen sobre el
individuo.
Se
definen 5 sistemas:
Micro sistema: Es
el nivel más inmediato y directo en el que se desarrolla el individuo, se
refiere a los padres, amigos, vecinos, mascotas, etc. Puede desempeñar un papel
afectivo y positivo o, todo lo contrario.
Meso
sistema. Se entiende como la vinculación de varios
microsistemas, estos contienen al sujeto donde puede participar de manera
activa. Puede ser la relación de la familia con la escuela, la guardería, un
grupo de amigos, entre otros.
Ecosistema: Se
produce en ambientes mucho más amplios donde no necesariamente el individuo es
activo, no toma decisiones, pero le afecta indirectamente. También afectan a
los micro-sistemas como los padres, su lugar de trabajo, algunas instituciones,
las decisiones de un rector, etc.
Macro
sistema: Está vinculado a condiciones sociales, culturales,
estructurales, el momento histórico, la política, economía, entre otros
factores. Este nivel influye en la expresión de los otros sistemas y puede ser
positivo o negativo, es en general un estilo de vida.
Crono
sistema: Tiene que ver con el momento de la vida del
individuo, los cambios culturales, guerras, crisis económicas, periodos
importantes en la historia. La tecnología tiene un papel importante en este
sistema ya que impacta en los modelos de aprendizaje y relaciones sociales.
Puede ser un suceso importante en la niñez o madurez de la persona, así como su
condición de vida.
Estas
etapas afectan en gran manera al desarrollo del individuo teniendo como base la
experiencia objetiva y subjetiva, además cada nivel depende del otro formando
así una continuidad de las características bio-psicológicas de los seres humanos.
Esta teoría es
criticada por lo poca atención prestada a factores biológicos y cognoscitivos
en el desarrollo, además de no tener una secuencia del cambio en dicho
desarrollo, sin embargo, hay que tener en cuenta la interacción de la
personalidad con el entorno que nos rodea como un agente socializador en
diferentes contextos.
Álvarez P. (sf.) La Teoría Ecológica de
Urie Bronfenbrenner. Psicología y Mente. Recuperado
de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner
Fundació Jesuïtes Educació (2018) La
Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner. UOC Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: https://fp.uoc.fje.edu/blog/la-teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/
ECOLOGÍA PROFUNDA
Es una filosofía de vida, ésta libera al
humano de su abultada importancia, su idea central es la equidad entre el ser
humano y el resto de la naturaleza.
La idea que se ha venido manejando sobre
la ecología y preservación es que las personas son los dueños absolutos de la
tierra, de la flora y fauna existente en el planeta.
Pero la ecología profunda habla de la
igualdad de derechos que poseen tanto los seres humanos como animales y plantas
de vivir sin ser fastidiados y sin contaminación.
La Constitución Política del Estado le
ha dado a la naturaleza derechos intrínsecos; la ecología profunda es una
ecología de mente y corazón, hay que ser agradecidos con la naturaleza ya que
nos proveen de alimentos y oxígeno y lo más importante merecen el mismo respeto
e igualdad que los seres humanos.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/24/psanchez05.pdf
Realizado por: Lisette Tatiana Pozo
Las Ciencias Cognitivas
La ciencia cognitiva es un nuevo campo
interdisciplinario: para comprender los pensamientos humanos, combina
antropología, física, matemáticas, neurociencia, lingüística, informática e
inteligencia artificial. Esta nueva rama del conocimiento comienza con los
pensamientos creados por el cerebro. A través del estudio cuidadoso de
pacientes que sufren traumas cerebrales, se ha demostrado cómo un pequeño daño
al cerebro puede marcar una gran diferencia en el pensamiento. Por ejemplo, el
daño al hipocampo elimina la capacidad de construir nuevos recuerdos, el daño a
la unión del ápice temporal-temporal derecho cambia la moral personal y el daño
a la corteza pre frontal provoca un cambio rápido en la personalidad.
Las Ciencias Cognitivas intentan
entender qué es el conocimiento y cómo es que aprendemos. La meta es averiguar
cómo es que el cerebro es capaz de hacer cosas como aprender un nuevo idioma,
comprender un poema, pensar sobre los pensamientos de los otros, enviar señales
precisas a los nervios para poder tocar un piano. Utilizando nuevas tecnologías
como FMRI (Functional magnetic resonance imaging), que permite tomar
fotografías del cerebro indicando cuáles son las regiones que están trabajando,
y TMS (Transcranial Magnetic Stimulation) que permite temporalmente desactivar
partes del cerebro para estudiar cómo la conducta de un humano cambia, las
ciencias cognitivas intentan comprender qué partes del cerebro están involucradas
en las actividades que hacemos día a día. Con esta información, y, aplicando
modelos matemáticos y métodos tomados de la inteligencia artificial, se pueden
construir modelos simplificados de cómo funciona el cerebro. En los últimos
años, este acercamiento ha generado nuevas tecnologías como automóviles capaces
de reconocer peatones y otros carros, algoritmos capaces de aprender nuevos
conceptos después de unos cuantos ejemplos, e incluso programas que pueden
razonar sobre los pensamientos de los otros al observar cómo actúan.
Por otro lado, la ciencia cognitiva
también intenta comprender los procesos sutiles del cerebro, que pueden
conducir a enfermedades mentales como la esquizofrenia, la enfermedad de
Huntington y la enfermedad de Alzheimer. Al comprender la base biológica de
estas enfermedades y los mecanismos cerebrales dañados, hemos abierto la
posibilidad de crear nuevos medicamentos para tratar estas enfermedades.
Este es un campo de rápido crecimiento y
conocimiento de vanguardia, y también tendrá múltiples aplicaciones en los
campos de la medicina, la psicología y la tecnología.
Referencias:
Recuperado de: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/la-ciencia-en-pocas-palabras/18-numero-290/41-ciencias-cognitivas.html.
Realizado por: Kevin Ricardo Pabon
CONCIENCIA PLANETARIA Y LA ESPIRITUALIDAD ENTENDIDA COMO UNA EXPERIENCIA DIRECTA Y DE LA TOTALIDAD Y DEL ORDEN INTERNO.
La conciencia
planetaria nos revela que no existimos por encima de la Tierra, sino que somos
parte de una red compleja y sutil que incluye todas las formas de vida del
planeta. El ecólogo Ramon Margalef (1919-2004) ya señalaba que no debemos
hablar de "el hombre y la biosfera "sino de" el hombre en la
biosfera ". La conciencia planetaria también nos hace conscientes de que
la existencia humana en plenitud requiere la protección y conservación de la
diversidad de formas de vida con las que compartimos la Tierra.
Sostenibl, C. A. (17 de noviembre de 2010). Conciencia
planetaria. Obtenido de
http://www.terra.org/categorias/articulos/conciencia-planetaria